https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/issue/feedGESTIÓN2025-06-24T15:34:35+00:00Open Journal Systems<p><strong>Índice de la Revista Gestión</strong></p> <ol> <li><strong> Propósito de la Revista</strong><br />1.1. Divulgación científica<br />1.2. Política de acceso abierto<br />1.3. Tipos de publicaciones<br />1.4. Ámbito de colaboración</li> <li><strong> Enfoque y Ámbito</strong><br />2.1. Generación y aplicación del conocimiento<br />2.2. Colaboración interdisciplinaria<br />2.3. Promoción del acceso abierto</li> <li><strong> Aviso de Derechos de Autor y Esponsorización</strong><br />3.1. Protección de derechos de los autores<br />3.2. Impulso a redes científicas</li> <li><strong> Ética en la Publicación</strong><br />4.1. Importancia de la ética en la publicación científica<br />4.2. Indicadores de calidad en investigación</li> <li><strong> Deberes de los Editores</strong><br />5.1. Confidencialidad y conflictos de interés<br />5.2. Objetividad y veracidad en el proceso de evaluación<br />5.3. Toma de decisiones editoriales</li> <li><strong> Deberes de los Autores</strong><br />6.1. Cumplimiento de normatividad<br />6.2. Realización de correcciones solicitadas<br />6.3. Garantía de originalidad y calidad<br />6.4. Autorización para la divulgación</li> </ol>https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/177LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA COMO PILAR DE UNA CULTURA DE PAZ: UN ANÁLISIS DE “EL MERCADER DE VENECIA” DE WILLIAM SHAKESPEARE2025-02-08T21:54:08+00:00Ivette Gómez-Esquivelcivettege@gmail.comVerónica Lara Andradeisis.lara1234@gmail.com<p>El Mercader de Venecia de William Shakespeare se erige como un hito en el teatro inglés, ambientado en un contexto histórico y literario fascinante. Situada en el siglo XVI, época de profundos cambios en Europa, la obra no solo cautiva por su trama intrigante y sus personajes memorables, sino que también revela la importancia de la argumentación jurídica en una sociedad donde el derecho y la justicia eran fundamentales. Esta investigación, realizada mediante una metodología cualitativa, explora<br>cómo la obra literaria de Shakespeare ilustra la relevancia del razonamiento y la lógica en el ámbito legal. En un escenario donde Venecia emerge como centro de comercio y poder económico, pero también como crisol de dilemas legales y morales, la trama desentraña la necesidad de argumentar y aplicar la ley de manera equitativa. El análisis revela que la trama se desencadena a partir de un contrato legal, evidenciando así el papel central de la argumentación jurídica. Los conflictos<br>se resuelven mediante argumentos legales sólidos, mientras que los debates legales plantean interrogantes éticas y morales, subrayando la influencia de la argumentación jurídica en la percepción de la justicia. Así, “El Mercader de Venecia” no solo resalta la importancia de la argumentación jurídica en el ámbito legal, sino que también destaca su impacto en las dimensiones éticas y sociales de la sociedad. Esta obra maestra de Shakespeare se erige como un punto de partida intrigante para examinar la argumentación jurídica en la Edad Moderna y su relevancia en la contemporaneidad, contribuyendo así a fomentar una cultura de paz fundamentada en la justicia y la equidad.</p>2025-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 GESTIÓNhttps://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/178INNOVACIÓN Y ESTRATEGIAS EN LA ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA: RETOS Y OPORTUNIDADES2025-02-08T22:09:18+00:00Estefanía Hernández Olivaestefaniahdez1@hotmail.comWilliam Baldemar López Rodríguezwillbaldemar.oficial@gmail.com<p>El presente trabajo explora las estrategias e innovaciones que han transformado la administración contemporánea, analizando los desafíos y oportunidades que enfrentan las organizaciones en un entorno empresarial dinámico y competitivo. A partir de una revisión teórica y empírica, se abordaron diferentes modelos de innovación aplicados a la gestión organizacional, con<br>especial énfasis en la transformación digital y las metodologías ágiles. Se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cualitativo y cuantitativo para identificar las principales estrategias utilizadas por empresas de diversos sectores. Los resultados revelan que las organizaciones que adoptan enfoques innovadores y flexibles en su administración no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también aumentan su capacidad de adaptación al cambio. Además, se identificaron los principales obstáculos en la implementación de estas estrategias, tales como la resistencia al cambio y la falta de formación en nuevas tecnologías. Las conclusiones subrayan la importancia de fomentar una cultura organizacional orientada a la innovación como clave para la sostenibilidad a largo plazo.</p>2025-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 GESTIÓNhttps://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/184EQUIDAD FISCAL ENTRE PROFESIONALES DE SALUD: COMPARATIVA DE OBLIGACIONES MÉDICOS GENERALES, NUTRIÓLOGOS Y PSICÓLOGOS2025-06-23T17:05:37+00:00Olga Michelle Lainez Ortiz lainezomichelle@gmail.comFabiola de Jesús Mapén Francomapenfranco@hotmail.comWilver Méndez Magaña mendezwilver@yahoo.com<p>Este artículo analiza las disparidades en las obligaciones fiscales de médicos generales, nutriólogos y psicólogos en México, con el objetivo de evaluar si estas diferencias afectan el acceso equitativo de la población a servicios de salud integrales. A través de un enfoque cualitativo, se analizaron leyes fiscales vigentes, estadísticas laborales y lineamientos del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se identificó que, aunque todos los profesionales están obligados a emitir comprobantes fiscales y cumplir con obligaciones tributarias, solo los médicos están exentos del pago del IVA, mientras que nutriólogos y psicólogos deben aplicarlo, generando una carga económica adicional tanto para ellos como para sus pacientes.</p>2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 GESTIÓNhttps://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/185IMPLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN CONTABLE 2025-06-23T17:14:30+00:00Shanik Arias Alejandroshanikarias@gmail.comFabiola de Jesús Mapén Francomapenfranco@hotmail.comElizabeth García Morenoelizabeth.garcia.moreno@hotmail.com<p>Desde su aparición la Inteligencia Artificial (IA) ha traído consigo grandes transformaciones e innovaciones en diferentes áreas sociales, la contaduría no ha sido la excepción, y los contadores se han enfrentado a cambios radicales en las que se pone a prueba su habilidad para comprender el uso de nuevos sistemas contables que a su vez benefician el desarrollo de las actividades contables. Este artículo es un trabajo de revisión documental basada en la técnica de análisis síntesis, se recopiló información vinculada con la implementación de la IA en el ejercicio de la profesión contable identificando las oportunidades y desafíos que implica esta innovación tecnológica.</p>2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 GESTIÓNhttps://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/186EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES ANTE LOS DIVERSOS FACTORES DEL MARKETING2025-06-24T14:56:03+00:00Rita Gabriela Conde MéndeRgcm17@gmail.comGerman Martinez Pratsgerman.martinez@ujat.mx<p>En la actualidad, es crucial reconocer la relevancia del comportamiento del consumidor, ya que este cambia constantemente debido a diversos factores, como los culturales, sociales, personales y psicológicos. Con este enfoque, se llevó a cabo una investigación cualitativa en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, con el objetivo de estudiar los aspectos relacionados con la relación causa-efecto entre los factores de marketing y su impacto en el comportamiento del consumidor. Se realizó una encuesta a 383 consumidores para analizar cómo las variables culturales, sociales, personales y psicológicas influyen en las decisiones de compra, obteniendo como resultado que el factor personal es el que más afecta el comportamiento de los consumidores. La comprensión de estos factores proporcionará una visión más clara sobre el comportamiento del consumidor, lo que a su vez permitirá a futuras investigaciones desarrollar estrategias más efectivas para satisfacer mejor las necesidades de los consumidores.</p>2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 GESTIÓNhttps://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/187ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN MÉXICO2025-06-24T15:34:35+00:00Vanessa Alvarez Peraltava605020@gmail.comFabiola de Jesús Mapén Francomapenfranco@hotmail.comGermán Martínez Pratsgermnmtzprats@hotmail.com<p>El objetivo principal de esta investigación es evaluar cómo han cambiado los modelos de pensiones para el retiro por vejez (de reparto a cuentas individuales), sus componentes principales son (IMSS, ISSSTE, AFORES, Pensión del Bienestar), y cómo operan en la práctica. El esquema de jubilaciones en México se enfrenta a múltiples desafíos que afectan de manera directa a la fuerza laboral, sobre todo en aspectos de acceso, suficiencia y justicia. La estructura actual, que incluye una mezcla de recursos públicos y privados, sufrió una reestructuración importante en mil novecientos noventa y siete, la cual cambió el modelo de reparto a un sistema de ahorros personales. A pesar de que esta modificación tenía como objetivo adaptarse a las exigencias de una economía contemporánea, ha provocado problemas nuevos, tales como una cobertura inadecuada para los empleados en la economía informal y un ahorro que no alcanza para asegurar pensiones adecuadas. A pesar de las modificaciones y de un modelo que combina el ámbito público y el privado, el sistema de pensiones en México presenta serias disparidades. Numerosos empleados carecen de acceso a este sistema, en particular aquellos que están en el ámbito informal, y la diferencia entre los que reciben ingresos altos y bajos continúa siendo un reto significativo. Asimismo, el aumento en la población anciana pone en peligro la viabilidad del sistema a largo plazo.</p>2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 GESTIÓN