GESTIÓN
https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion
<p><strong>Índice de la Revista Gestión</strong></p> <ol> <li><strong> Propósito de la Revista</strong><br />1.1. Divulgación científica<br />1.2. Política de acceso abierto<br />1.3. Tipos de publicaciones<br />1.4. Ámbito de colaboración</li> <li><strong> Enfoque y Ámbito</strong><br />2.1. Generación y aplicación del conocimiento<br />2.2. Colaboración interdisciplinaria<br />2.3. Promoción del acceso abierto</li> <li><strong> Aviso de Derechos de Autor y Esponsorización</strong><br />3.1. Protección de derechos de los autores<br />3.2. Impulso a redes científicas</li> <li><strong> Ética en la Publicación</strong><br />4.1. Importancia de la ética en la publicación científica<br />4.2. Indicadores de calidad en investigación</li> <li><strong> Deberes de los Editores</strong><br />5.1. Confidencialidad y conflictos de interés<br />5.2. Objetividad y veracidad en el proceso de evaluación<br />5.3. Toma de decisiones editoriales</li> <li><strong> Deberes de los Autores</strong><br />6.1. Cumplimiento de normatividad<br />6.2. Realización de correcciones solicitadas<br />6.3. Garantía de originalidad y calidad<br />6.4. Autorización para la divulgación</li> </ol>GESTIONes-ESGESTIÓN2539-2255LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA COMO PILAR DE UNA CULTURA DE PAZ: UN ANÁLISIS DE “EL MERCADER DE VENECIA” DE WILLIAM SHAKESPEARE
https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/177
<p>El Mercader de Venecia de William Shakespeare se erige como un hito en el teatro inglés, ambientado en un contexto histórico y literario fascinante. Situada en el siglo XVI, época de profundos cambios en Europa, la obra no solo cautiva por su trama intrigante y sus personajes memorables, sino que también revela la importancia de la argumentación jurídica en una sociedad donde el derecho y la justicia eran fundamentales. Esta investigación, realizada mediante una metodología cualitativa, explora<br>cómo la obra literaria de Shakespeare ilustra la relevancia del razonamiento y la lógica en el ámbito legal. En un escenario donde Venecia emerge como centro de comercio y poder económico, pero también como crisol de dilemas legales y morales, la trama desentraña la necesidad de argumentar y aplicar la ley de manera equitativa. El análisis revela que la trama se desencadena a partir de un contrato legal, evidenciando así el papel central de la argumentación jurídica. Los conflictos<br>se resuelven mediante argumentos legales sólidos, mientras que los debates legales plantean interrogantes éticas y morales, subrayando la influencia de la argumentación jurídica en la percepción de la justicia. Así, “El Mercader de Venecia” no solo resalta la importancia de la argumentación jurídica en el ámbito legal, sino que también destaca su impacto en las dimensiones éticas y sociales de la sociedad. Esta obra maestra de Shakespeare se erige como un punto de partida intrigante para examinar la argumentación jurídica en la Edad Moderna y su relevancia en la contemporaneidad, contribuyendo así a fomentar una cultura de paz fundamentada en la justicia y la equidad.</p>Ivette Gómez-EsquivelVerónica Lara Andrade
Derechos de autor 2025 GESTIÓN
2025-02-082025-02-0831INNOVACIÓN Y ESTRATEGIAS EN LA ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA: RETOS Y OPORTUNIDADES
https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/178
<p>El presente trabajo explora las estrategias e innovaciones que han transformado la administración contemporánea, analizando los desafíos y oportunidades que enfrentan las organizaciones en un entorno empresarial dinámico y competitivo. A partir de una revisión teórica y empírica, se abordaron diferentes modelos de innovación aplicados a la gestión organizacional, con<br>especial énfasis en la transformación digital y las metodologías ágiles. Se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cualitativo y cuantitativo para identificar las principales estrategias utilizadas por empresas de diversos sectores. Los resultados revelan que las organizaciones que adoptan enfoques innovadores y flexibles en su administración no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también aumentan su capacidad de adaptación al cambio. Además, se identificaron los principales obstáculos en la implementación de estas estrategias, tales como la resistencia al cambio y la falta de formación en nuevas tecnologías. Las conclusiones subrayan la importancia de fomentar una cultura organizacional orientada a la innovación como clave para la sostenibilidad a largo plazo.</p>Estefanía Hernández OlivaWilliam Baldemar López Rodríguez
Derechos de autor 2025 GESTIÓN
2025-02-082025-02-0831