UTAP https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/utap <p><strong> </strong></p> <p><strong>Índice de la Revista Revistap</strong></p> <ol> <li><strong> Propósito de la Revista</strong><br />1.1. Divulgación científica<br />1.2. Política de acceso abierto<br />1.3. Tipos de publicaciones<br />1.4. Ámbito de colaboración</li> <li><strong> Enfoque y Ámbito</strong><br />2.1. Generación y aplicación del conocimiento<br />2.2. Colaboración interdisciplinaria<br />2.3. Promoción del acceso abierto</li> <li><strong> Aviso de Derechos de Autor y Esponsorización</strong><br />3.1. Protección de derechos de los autores<br />3.2. Impulso a redes científicas</li> <li><strong> Ética en la Publicación</strong><br />4.1. Importancia de la ética en la publicación científica<br />4.2. Indicadores de calidad en investigación</li> <li><strong> Deberes de los Editores</strong><br />5.1. Confidencialidad y conflictos de interés<br />5.2. Objetividad y veracidad en el proceso de evaluación<br />5.3. Toma de decisiones editoriales</li> <li><strong> Deberes de los Autores</strong><br />6.1. Cumplimiento de normatividad<br />6.2. Realización de correcciones solicitadas<br />6.3. Garantía de originalidad y calidad<br />6.4. Autorización para la divulgación</li> </ol> UTAP es-ES UTAP 2806-0172 INNOVACIÓN Y ESTRATEGIAS EN LA ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA: RETOS Y OPORTUNIDADES https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/utap/article/view/173 <p>El presente trabajo explora las estrategias e innovaciones que han transformado la administración contemporánea, analizando los desafíos y oportunidades que enfrentan las organizaciones en un entorno empresarial dinámico y competitivo. A partir de una revisión teórica y empírica, se abordaron diferentes modelos de innovación aplicados a la gestión organizacional, con<br>especial énfasis en la transformación digital y las metodologías ágiles. Se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cualitativo y cuantitativo para identificar las principales estrategias utilizadas por empresas de diversos sectores. Los resultados revelan que las organizaciones que adoptan enfoques innovadores y flexibles en su administración no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también aumentan su capacidad de adaptación al cambio. Además, se identificaron los principales obstáculos en la implementación de estas estrategias, tales como la resistencia al cambio y la falta de formación en nuevas tecnologías. Las conclusiones subrayan la importancia de fomentar una cultura organizacional orientada a la innovación como clave para la sostenibilidad a largo plazo.</p> Estefanía Hernández Oliva William Baldemar López Rodríguez Derechos de autor 2025 UTAP 2025-01-27 2025-01-27 4 1 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ENTRE LOS MUNICIPIOS DE CENTRO Y JALPA DE MÉNDEZ https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/utap/article/view/175 <p>Esta investigación tiene como finalidad comparar el nivel de satisfacción de la población sobre el nivel de educación medio superior que permita medir el grado de interacción entre los municipios Centro y Jalpa de Méndez, con la finalidad de identificar el grado de desigualdad que existe, los temas que se ven en este trabajo son el análisis demográfico y económico en ambos municipios, así como también la desigualdad económica y educativa y, la comparación de infraestructura que se encuentra en los municipios presentes a analizar. La metodología que se utilizó fue inductiva que se centra en identificar y exponer las características esenciales de la educación media superior un enfoque descriptivo-comparativo que permita identificar las principales desigualdades demográficas, educativas y económicas entre ambas regiones; mediante los resultados que arrojó la curva de Gini y el Coeficiente de Lorenz se concluye que la relación entre la educación y el desarrollo económico, destacando cómo una mejor infraestructura y calidad educativa en zonas urbanas, como en el municipio de Centro, proporciona mayores oportunidades económicas por ser la cabecera del estado. Por otro lado, Jalpa de Méndez, de carácter más rural, enfrenta limitaciones en recursos educativos, lo que perpetúa desigualdades. A través de un enfoque cuantitativo, se puede comparar indicadores como la tasa de graduación, el acceso a tecnología y la infraestructura educativa. El análisis revela que las disparidades en acceso y calidad educativa generan efectos económicos diferenciados entre los municipios y por ende en la sociedad, con el municipio de Centro siendo más próspero gracias a su inversión en infraestructura educativa y desarrollo económico.</p> Mayra Guadalupe Espinosa Ovando Ana Bertha Vidal Focil Derechos de autor 2025 UTAP 2025-01-28 2025-01-28 4 1 TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL SIGLO XXI: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA ERA DIGITAL https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/utap/article/view/176 <p>La transformación educativa en el siglo XXI se ha visto profundamente influenciada por la era digital, ofreciendo nuevas oportunidades y presentando retos significativos para los sistemas educativos. Este artículo explora los fundamentos<br>teóricos y prácticos que subyacen en la integración de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de una metodología documental, se analizaron estudios de caso y encuestas a docentes y estudiantes, identificando<br>las principales barreras, como la brecha digital y la resistencia al cambio, así como los beneficios, entre ellos, la personalización del aprendizaje y el acceso a recursos educativos globales. Los resultados destacan que las instituciones educativas que<br>adoptan modelos híbridos y flexibles logran un impacto positivo en el desempeño estudiantil y en la equidad educativa. En conclusión, se enfatiza la necesidad de políticas públicas sólidas, inversión en infraestructura tecnológica y programas<br>de formación docente para maximizar el potencial de la transformación educativa en la era digital.</p> Cristel alejandra Sánchez custodio Roberto Antonio Montes de Oca Osuna Derechos de autor 2025 UTAP 2025-02-08 2025-02-08 4 1