NORMATIVIDAD DE LA CULTURA TRIBUTARIA: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS PARA LA EDUCACIÓN FISCAL
Palabras clave:
cultura tributaria, educación fiscal, cumplimiento, fiscal, contable, normatividadResumen
El Artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el deber de los ciudadanos de contribuir de manera proporcional y equitativa al gasto público. Hoy en día, la sociedad tiene una opinión desfavorable de la administración pública, y, sin embargo, el desarrollo de una nación se basa en la confianza y participación ciudadana en los asuntos públicos. Los nuevos esquemas de gobernanza reclaman un rol ciudadano más activo y una gestión pública que rinda resultados y sea eficiente y abierta a la vez. Asimismo, la contribución fiscal debe entenderse como un acto de responsabilidad y solidaridad ciudadana, ya que el pago de impuestos posibilita el desarrollo de sectores esenciales como la educación, la salud y la infraestructura. No obstante, el grado de cumplimiento de estas obligaciones depende directamente del nivel de cultura y educación tributaria de la población. Una sociedad con una educación fiscal sólida asume los impuestos como un deber cívico, mientras que una carente de dicha educación los percibe como una carga injusta. Finalmente, la cultura tributaria implica una conducta basada en la ética, el respeto a la ley, la confianza y la responsabilidad social (SAT). Sin embargo, el sistema fiscal mexicano, caracterizado por su complejidad normativa y enfoque recaudatorio, puede debilitar dicha confianza, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la educación fiscal y la conciencia ciudadana como ejes fundamentales para mejorar el cumplimiento voluntario y promover una relación más transparente entre contribuyentes y autoridades