ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN MÉXICO
Palabras clave:
Pensiones, Ahorro, Aportaciones, Trabajadores, SistemasResumen
El objetivo principal de esta investigación es evaluar cómo han cambiado los modelos de pensiones para el retiro por vejez (de reparto a cuentas individuales), sus componentes principales son (IMSS, ISSSTE, AFORES, Pensión del Bienestar), y cómo operan en la práctica. El esquema de jubilaciones en México se enfrenta a múltiples desafíos que afectan de manera directa a la fuerza laboral, sobre todo en aspectos de acceso, suficiencia y justicia. La estructura actual, que incluye una mezcla de recursos públicos y privados, sufrió una reestructuración importante en mil novecientos noventa y siete, la cual cambió el modelo de reparto a un sistema de ahorros personales. A pesar de que esta modificación tenía como objetivo adaptarse a las exigencias de una economía contemporánea, ha provocado problemas nuevos, tales como una cobertura inadecuada para los empleados en la economía informal y un ahorro que no alcanza para asegurar pensiones adecuadas. A pesar de las modificaciones y de un modelo que combina el ámbito público y el privado, el sistema de pensiones en México presenta serias disparidades. Numerosos empleados carecen de acceso a este sistema, en particular aquellos que están en el ámbito informal, y la diferencia entre los que reciben ingresos altos y bajos continúa siendo un reto significativo. Asimismo, el aumento en la población anciana pone en peligro la viabilidad del sistema a largo plazo.